Cada vez hay más señales en nuestras vidas que nos exigen replantear las formas que tenemos de habitar este planeta.
En unos pocos meses de aislamiento, la vida nos ha mostrado la capacidad que tiene para recuperarse una vez que dejamos de atacarla.
Esta misma potencia de la vida la vemos en los ecosistemas acuáticos, donde con un poco de agua, plantas y animales, podemos crear magníficas herramientas para habitar más sosteniblemente.
En este ciclo de conferencias, Paissá y Latifolia hemos invitado a una serie de personas expertas en ecosistemas de agua dulce que nos ayudarán a entender mejor cómo funcionan y cómo los podemos aplicar en nuestras vidas.
Les invitamos a sumergirse con nosotrxs en el apasionante mundo de los ecosistemas acuáticos.
En unos pocos meses de aislamiento, la vida nos ha mostrado la capacidad que tiene para recuperarse una vez que dejamos de atacarla.
Esta misma potencia de la vida la vemos en los ecosistemas acuáticos, donde con un poco de agua, plantas y animales, podemos crear magníficas herramientas para habitar más sosteniblemente.
En este ciclo de conferencias, Paissá y Latifolia hemos invitado a una serie de personas expertas en ecosistemas de agua dulce que nos ayudarán a entender mejor cómo funcionan y cómo los podemos aplicar en nuestras vidas.
Les invitamos a sumergirse con nosotrxs en el apasionante mundo de los ecosistemas acuáticos.
Ponentes
Contenido
Jesús Ruiz Gámez (España)
Ingeniero Técnico en Topografía (Universidad de Valencia, España). Formado en Paisajismo (Universidad de Valencia, España) y Máster de Agricultura Ecológica de Vida Sana (Universidad de Barcelona, Catalunya). Angélica Torres-Bejarano (Colombia) Licenciada en Biología (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia), Máster y PhD en Estudios Amazónicos (Universidad Nacional de Colombia). Piotr Jankowski (España) PhD Química Organometálica (Universidad de Bristol, Inglaterra). Maestro en Química Inorgánica (Universidad de Poznan, Polonia) |
Francisco Torres Valenzuela (Chile)
Ingeniero Civil (U. Federico Sta María, Chile). Postgrado en Sistemas Energéticos (Universidad de Wisconsin Madison, EE.UU). Diplomado en Contaminación de Aguas (U. de Chile). Certificado en Conservación de Humedales (U. Sto. Tomas, Chile) Antonio Guillén Oterino (España) Doctor en Biología (Universidad de Salamanca, España). Director de la Galería Micro de “Biodiversidad Virtual” y de “Proyecto Agua. Hannes Kurzreuther Magister en Artes (Universidad de Bremen, Alemania). Operación y Mantenimiento de piscinas naturales públicas y lagos en Polyplan-Kreikenbaum Group GmbH (Bremen, Alemania) |
Jairo Villegas Del Castillo (Colombia/España)
Maestro en Arquitectura (UNAM - Mex), Especialista en Arquitectura Sostenible (UPC - Barcelona). Natalia Osorio Mejía (Colombia) Arquitecta (U. Javeriana, Bogotá), Maestra en Paisajismo (UniValle, Cali.) Mateo Fernández-Lucero (Colombia) Biólogo y Máster en ciencias biológicas (Universidad de Los Andes, Colombia). Gabriel Roldán Pérez (Colombia) Licenciado en Biología y Química (Universidad de Antioquia, Colombia), Master of Sciences (Kansas State Teachers College, Estados Unidos) Doctor en Ciencias (Dr. rer. Nat.) (Universität des Landes, Alemania). |
Paissá y Latifolia
Oficinas de diseño y construcción de sistemas de depuración biológica del agua dirigidos a estanques de nado, piscinas naturales y saneamiento de aguas servidas. Jael Palhas Biólogo (U. Porto, Portugal). Maestro en Ecología Aplicada (U. Cohimbra, Portugal) Eva Manzano Ingeniera Química (U. Juan Carlos, Madrid). Maestra en Cooperación y Desarrollo. Técnica WASH. |