Paissá - Agua & Paissajismo
  • Inicio
  • Proyectos
  • ¿Paissá?
  • Talleres
    • Taller Humedales 2023
  • Descargas
  • Proyecto DANA

​Lobres (Salobreña) -​6 de febrero, 2016.

SKU:
€50.00
€40.00
€40.00
No disponible
por artículo
Taller intensivo de un día. Componente teórico y construcción de un sistema de fitodepuración.
  • Facebook
Agregar al carrito

    Preinscripción al taller (40€ hasta el 1 de febrero)

    Siempre es bueno saber sobre quiénes asisten al taller, sus expectativas y sus conocimientos.
Enviar
¿Cuando?
Sábado 6 de febrero, 2016.  De  10h a 18h

​Aporte

 40 euros por este medio hasta el día lunes 1 de febrero.

Desde el martes 2  hasta el día del taller, el aporte será de 50 euros. 
Este aporte cubre todos los materiales para la construcción del sistema de fitodepuración. También incluye el material impreso que se entregará por persona y las hojas de cálculo para el dimensionamiento y costeo que se entregarán durante el taller.
Además incluye el café, té, frutas y pasabocas. 

Para almorzar se podrá aprovechar y visitar la fiesta mensual del Espacio Montessori que coincidirá con el día del Taller.
Ubicación: 
Espacio Montessori de la Asociación de Padres y Madres "Entre Chirimoyos".
Calle Espinar (Continuación de de Calle Federico García Lorca), Lobres, Costa Tropical de Granada. CP18610
Entrada principal Entre Chirimoyos
Entrada principal "Entre Chirimoyos"
Entrada por Calle Espinar
Entrada por Calle Espinar
¿Quiénes pueden participar?
En general el taller está dirigido a estudiantes de arquitectura o ingenierías, albañiles, constructores, propietarios de cortijos, familias que autoconstruyan sus viviendas, colectivos rurales, etc.
¡Pero cualquier persona puede participar!
Quien quiera empezar a actuar para cuidar el agua y aprovecharla de una manera más racional está invitada a participar de esta serie de talleres.

​Los padres y madres que quieran participar pueden traer a sus hijos e hijas. Los peques pueden participar de la mayoría de las actividades del taller o simplemente pasar el día con la Guía Montessori del espacio.  ​
¿Cuál es el objetivo del taller?
En general la idea de los talleres de Paissano es que cualquiera tenga la capacidad de evaluar los costos y beneficios que implicaría usar el agua de una manera más sostenible.
En este caso específico la idea es que al final del día tengamos la capacidad de hacer un dimensionamiento rápido de un sistema de fitodepuración para nuestros hogares y calcular rápidamente cuánto nos costaría construirlo, qué materiales necesitaríamos, dónde conseguirlos y estimar qué beneficios nos traería construirlo. 
Para aprender cómo hacerlo ese día  construiremos   un sistema de fitodepuración que recupere el agua utilizada en el Espacio Montessori para poder reutilizarla después. Al terminar nos sentaremos por grupos a  diseñar  un sistema similar para nuestros hogares.
Cronograma
- Conversatorio sobre conceptos básicos para el uso sostenible del agua en nuestro día a día. (10h a 11h)
- Visita a un ejemplo natural de fitodepuración ubicado en la zona del Tajo del Búho (11h a 12h)
- Construcción de un sistema de bajo costo de depuración de aguas con plantas (fitodepuración). (12h a 14h)
- Almuerzo (14h a 15h)
- Cierre y evaluación de la construcción (15h a 16h)
- Ejercicio de diseño de un sistema de fitodepuración para autoconstrucción en nuestras viviendas. (16h a 17h)
Imagen
Este es el ecosistema que visitaremos para comprender cómo funciona la fitodepuración en la naturaleza. Está ubicado en el camino hacia el Tajo del Búho.
¿Qué es la fitodepuración?
Como su nombre lo dice, se trata de depurar aguas con plantas. Depurar significa recolectar un agua que ha sido utilizada para una actividad y quitarle lo que la ha ensuciado. Que tanto nos acercamos a que el agua sea  lo más pura posible, depende de cada caso. Las plantas que se suelen utilizar para la fitodepuración son aquellas que encontramos en humedales y riveras de los ríos. Las más usuales y utilizadas en la fitodepuración son  eneas, carrizos, papiros, lentejuelas de agua y lotos.
Imagen
​Estas plantas se siembran en canales o recipientes llenados con gravilla (piedritas pequeñas) para que el agua que vamos a depurar pase por las raíces de las plantas y allí la naturaleza haga su parte.

​
Las siguientes son imágenes de un sistema de fitodepuración construido por Paissano para una vivienda de 4 personas:
Para llevar a cabo la fitodepuración se suele construir humedales artificiales en canales. Suele ser el sistema constructivo más barato y al rellenarlos con gravilla y mantener el nivel del agua por debajo de la gravilla se garantiza que no haya contacto entre las personas y las aguas servidas.

Pero hay otros ejemplos más impresionantes como este que les invitamos a visitar del artista canadiense Noel Harding: 
Elevated Wetlands by Noel Harding.
¿Cómo lo haremos?
Para que sea fácil juntar toda el agua que se utiliza en el espacio, vamos a  construir una Mesa del Agua. 
Imagen
Esta es la mesa que existe actualmente en el Espacio
Imagen
Podríamos hacer algo como esto. (Imagen tomada de pinterest.com)
Y a la Mesa le integraríamos el Muro de Agua que se suele usar como material Montessori. El objetivo es que el agua utilizada para experimentar en el Muro también se recupere a través de la fitodepuración.

Es es el Muro de Agua que actualmente existe en el Espacio: 
Imagen
Una vez tengamos lista la Mesa de Agua dirigiremos el agua hasta el canal de fitodepuración y cuando la naturaleza haga su trabajo, el agua depurada llegará al estanque de almacenamiento donde se podrá recoger para regar los árboles, hacer aseo en el Espacio, etc.
Imagen
Ubicación general del canal de fitodepuración y el estanque.
Imagen
Esquema del canal de fitodepuración
Imagen
Esquema del estanque de almacenamiento
Contacto
¿Tienes dudas o hay algo que nos quieras comentar?
​Escríbenos.
Enviar
Inicio

¿Paissá?

Proyectos Paissá

Contacto

Copyright © 2015
  • Inicio
  • Proyectos
  • ¿Paissá?
  • Talleres
    • Taller Humedales 2023
  • Descargas
  • Proyecto DANA