¿Alguna vez te diste un chapuzón pero te diste cuenta, estando en la piscina, que no te gusta nadar en cloro? ¿Sabías que existe una forma de hacer piscinas en las que las aguas de baño son naturales, vivas, que no tienen cloro ni otros químicos, y son totalmente seguras para nadar?? Piscinas naturales, estanques de nado, biopiletas, ecopiscinas, son diferentes nombres con los que se conoce a las biopiscinas. En España hay escasos ejemplos, pero en países como Austria existen desde hace unos 30 años, en toda Europa hay unas 16,500 construidas y sólo en Alemania hay más de 130 piscinas naturales públicas. Ya existen muchos ejemplos en el mundo de este tipo de piscinas donde la depuración se hace solamente con sistemas biológicos, sin cloro ni otros desinfectantes, las cuales han demostrado ser seguras para miles de bañistas cada verano. Pero además de ser una gran diversión, estos ecosistemas acuáticos construidos tienen un gran valor ambiental: aportan humedad al ambiente, pueden servir para propagar plantas acuáticas nativas en riesgo, sirven de hábitat para libélulas, mariposas y otros organismos, consumen menos agua y energía que las piscinas tradicionales, consumen CO2 del ambiente y tienen un indiscutible impacto positivo en el paisaje.
¿Cuál es el objetivo del encuentro? Antes que nada vale la pena aclarar que este no se trata de un taller de formación para aprender a hacer piscinas biológicas. A partir de nuestra experiencia de más de 5 años aprendiendo a partir de la práctica y la investigación, en Paissá creemos que es imposible enseñar a hacer piscinas biológicas en talleres cortos. De hecho, existen en Alemania formaciones para aprender este oficio que duran más de un año.
Por lo tanto nuestro objetivo con este taller es más humilde pero igualmente potente: que la mayor cantidad posible de personas puedan conocer la belleza de las piscinas biológicas. También queremos que todas las personas entendamos la responsabilidad y beneficios que significa tener un ecosistema acuático en casa.
Al tratarse de una entidad viva, conviene que entendamos qué es lo que sucede en una piscina biológica antes de aventurarnos a comprometernos a tener una. Esta evaluación se debe hacer teniendo en cuenta los recursos que tenemos disponibles: clima, naturaleza, requerimientos de espacio, sistemas constructivos, costos, consumo de agua y energía, y mantenimiento.
En Paissá soñamos con que todas las piscinas del mundo sean naturales, pero sabemos que no siempre puede ser así. Tal vez tu puedes ser una de las personas afortunadas que pueden tener una piscina natural. ¿Lo descubrimos?
¿A quién va dirigido el taller? A aquellas personas que sueñan con tener una piscina natural pero no saben si pueden hacerlo. También a quienes no tienen idea de qué se tratan, pero les causa curiosidad. También están bienvenidas aquellas personas dedicadas a la arquitectura, paisajismo, permacultura, bioconstrucción, autoconstrucción y en general actividades de diseño y construcción de viviendas con un claro interés ecológico y ambiental.
Programación
Ubicación Centro de bienestar y meditación Casa Sumapaz
Pasaremos la tarde visitando dos biopiscinas que ha hecho Paissá en Granada. La primera, ubicada en Huétor-Vega y naturalizada en 2017, es un ejemplo de un proyecto de piscina biológica de muy bajo costo. Con un presupuesto de materiales de sólo 4500€, Paissá hizo su magia tomando esta antigua piscina de cloro ya existente y la convertimos en una piscina natural. Después nos desplazaremos en nuestros propios coches hasta Las Gabias y visitaremos otro caso de naturalización de piscina existente. Esta piscina biológica realizada por Paissá en el invierno de 2020 está recién comenzando su vida, así que será un caso muy interesante para ver su puesta en marcha.
Sábado 12 de junio, mañana.
En la mañana del sábado haremos le ejercicio de construir colectivamente una definición de la piscina biológica andaluza. Escucharemos a cada asistente para saber qué considera que es o debe ser una piscina biológica, y Paissá contará como ha sido su aprender-haciendo durante estos 5 años de oficio. En esa trayectoria es muy importante mencionar el importante trabajo de la Organización Internacional para las Aguas de Baño Naturalizadas (IOB), así como el también reconocer a nuestros colegas delGrupo Ibérico de Aguas de Baño Naturalizadas (GIABN), sin quienes no existiría Paissá. Cuando necesitemos reactivar el cuerpo y cambiar de escenario, saldremos a tomar muestras de agua y aprenderemos a medir e interpretar parámetros básicos como el pH, dureza, alcalinidad y fosfatos.
Sábado 29 de febrero, tarde.
Después de comer en grupo repasaremos los aspectos constructivos que hacen parte de nuestro oficio. Veremos cómo en Paissá nos enfrentamos a estabilizar terrenos excavados para un biolago, cómo integramos muros para hacer un vaso de nado dentro de un ecosistema acuático. Veremos qué sistemas utilizamos para impermeabilizar. Qué piedras preferimos y como las pegamos. Y también veremos cómo circulamos el agua en nuestras biopiscinas. Como práctica, y para mantenernos en pie, haremos ejercicio de pegado de EPDM, soldadura de TPO y enfoscado con cal hidráulica.
Domingo 1 de marzo, mañana.
Como sabemos que muchas personas vienen al taller teniendo en mente hacerse una piscina biológica, escucharemos a quienes tengan un caso real que quieran estudiar. Escogeremos 3 casos, y los resolveremos en grupos. Cerraremos la mañana presentando estas tres propuestas de piscinas biológicas que elaboraremos colectivamente.
Costos e inscripciones
Inscripción al taller Nota: Los costos de inscripción incluyen la asistencia al taller y el material para el mismo. No se incluye los costos de hospedaje, alimentación y transporte.
Fechas de pago con descuento sobre el costo del taller.
Hasta el viernes 22 de mayo: xxxx€
Hasta el viernes 4 de junio: xxxx€
Hasta el viernes 11 de junio: xxxx€
Hospedaje y alimentación Nota: La alimentación incluye el desayuno y comida, la cena no está incluida. No se incluye los costos de transporte. Para el hospedaje en el cortijo debes traer tus sábanas. Para la acampada debes traer todo lo que necesites.
Alojamiento en el cortijo + alimentación: xxxx€
Acampada + alimentación: xxxx€
Para realizar el pago, rellena primero el cuestionario a continuación. Una vez lo recibamos te enviaremos tu solicitud de pago: