Paissá - Agua & Paissajismo
  • Inicio
  • ¿Paissá?
  • Proyectos

Taller
​Piscinas Naturales para Viviendas Sostenibles

Arbeláez (Cund.), 28 febrero al 1 de marzo de 2020

¿Alguna vez te diste un chapuzón pero te diste cuenta, estando en la piscina, que no te gusta nadar en cloro?
¿Sabías que las aguas de baño naturalizadas son un tipo de piscinas en las que el agua está viva, que no tienen cloro ni otros químicos, y son totalmente seguras para nadar?
Piscinas naturales, estanques de nado, biopiscinas, ecopiscinas, son diferentes nombres con los que se conoce a las aguas de baño naturalizadas.
En Colombia hay escasos ejemplos, pero en países como Austria existen desde hace unos 30 años, en toda Europa hay unas 16,500 construidas y sólo en Alemania hay más de 130 piscinas naturales públicas.  
Es decir que ya existen muchos ejemplos en el mundo de este tipo de piscinas donde la depuración se hace solamente con sistemas biológicos, sin cloro ni otros desinfectantes.
​Además, estos ecosistemas acuáticos construidos tienen un gran valor ambiental: aportan humedad al ambiente, pueden servir para propagar plantas acuáticas nativas en riesgo, sirven de hábitat para libélulas y mariposas, consumen menos agua y energía que las piscinas tradicionales, consumen CO2 del ambiente y tienen un indiscutible impacto positivo en el paisaje.  


¿A quién va dirigido el taller?
A aquellas personas dedicadas a la arquitectura, paisajismo, permacultura, bioconstrucción, autoconstrucción y en general actividades de diseño y construcción de viviendas con un claro interés ecológico y ambiental. 

¿Cuál es el objetivo?
La idea es que las personas que asistan al taller puedan evaluar la viabilidad de tener una piscina natural o estanque de nado en su casa o terreno.
También servirá para que las personas dedicadas a oficios de construcción y diseño puedan evaluar incluir en sus propuestas una piscina natural o estanque de nado.
Esta evaluación se debe hacer teniendo en cuenta los recursos que tenemos disponibles:  clima, naturaleza, requerimientos de espacio, sistemas constructivos, costos, consumo de agua y energía, y mantenimiento. Dicha evaluación se realiza con base en un anteproyecto, el cual deberían ser capaz  de producir las personas asistentes al taller.  Este anteproyecto servirá para ser llevado después a las personas y empresas que profesionalmente se dedican a la ejecución piscinas naturales y estanques de ando, y así hacer realidad el proyecto. 


Programación
​
Imagen
Imagen
Ubicación
Imagen
Imagen
www.casasumapaz.com
Contenidos
  • Viernes 28 de febrero, tarde.
Nos veremos en Casa Sumapaz para comenzar con el taller. 
Después de presentar el Taller y los y las participantes, empezaremos por compartir cómo la experiencia constructiva del Jardín Acuático de Sumapaz. 
Posteriormente saldremos a visitar el Jardín Acuático, visitaremos sus instalaciones hidráulicas y de control.
Y para cerrar la tarde empezaremos con el Ejercicio Práctico, en el cual trabajaremos en grupos y cuyo objetivo es comprender cuáles son los aspectos a tener en cuenta antes de plantear una piscina natural o estanque de nado. Esta evaluación previa nos servirá para enviarla al profesional que nos asesorará en la realización de nuestro proyecto.   
Cerraremos el día con una magnífica cena en común.

  • Sábado 29 de febrero, mañana.
Para poder comprender qué son las piscinas naturales y estanques de nado es fundamental conocer la experiencia y trayectoria de la Organización Internacional para las Aguas de Baño Naturalizadas (IOB).
Se trata de una organización que lleva desde el 2009 reuniendo la investigación, experiencias y profesionales del sector de las piscinas naturales para lograr la articulación internacional que existe hoy en día. Este enorme esfuerzo ha logrado establecer qué es y qué no es una piscina natural, cuáles son los tipos de piscinas y sus características, y en general lograr los consensos y lineamientos que han sentado las bases para las normativas existentes en los diferentes países. 
​Paissá hace parte del Grupo Ibérico de Aguas de Baño Naturalizadas (GIABN), que a su vez hace parte de la IOB. Por lo tanto seguimos sus lineamientos. 

Después veremos de qué se tratan los sistemas biológicos de depuración de aguas de baño naturalizadas, tal y como lo conciben la IOB y el GIABN. 

  • Sábado 29 de febrero, tarde.
Comenzaremos la tarde viendo qué normativas o directrices afectan las aguas de baño naturalizadas en España y Europa, y cuáles son las normativas aplicables al caso de Colombia. 
Y después veremos los aspectos constructivos a tener en cuenta para una piscina natural:
- Excavaciones y estructuras de contención: Veremos a qué nos solemos enfrentar cuando se inicia este tipo de proyectos.
- Sistemas de impermeabilización: EPDM, TPO, PVC, bentonita. Sus características, métodos de aplicación y costos. 

- Morteros y piedras: Las piedras son fundamentales en una piscina natural. Se utilizan para contener los taludes, hacer zonas de siembra, trituradas se usan como medios filtrantes, e incluso son fundamentales para el hormigón. Los morteros por su lado complementan las piedras y pueden ser de varios tipos: de cal, impermeabilizados, con colores, etc. 
- Sistema hidráulico: La depuración biológica suele estar asistida por sistemas mecánicos de movimiento del agua. Skimmers, inyectores, tubos y bombas son fundamentales para mover el agua.

Cerraremos el día haciendo una parada del tema constructivo para continuar con el Ejercicio Práctico.


  • Domingo 1 de marzo, mañana.
Terminaremos el tema de aspectos y procesos constructivos con los siguientes temas: 
- Sustratos: gravas, arcillas, tierra, abonos son el sustento de las plantas en la piscina natural. Daremos una rápida mirada a los diferentes tipos de sustratos. 

- Plantas: Las grandes protagonistas de las piscinas naturales. Veremos los diferentes tipos a utilizar según su función en la piscina y, sobre todo, veremos la importancia de evitar especies exóticas y utilizar plantas nativas. 
- Accesorios para mantenimiento: aspiradoras, filtros, robots... Las herramientas para hacer el mantenimiento más sencillo. 
- Mantenimiento de una piscina natural

Posteriormente haremos un ejercicio de lectura de parámetros de calidad del agua con una serie de herramientas de medición (pH, dureza, alcalinidad, fosfatos, etc). 

Y cerraremos el taller presentando los resultados del Ejercicio Práctico.
Costos e inscripciones
Nota: Los costos de inscripción incluyen la asistencia al taller y el material para el mismo. Así mismo incluyen el hospedaje en habitaciones compartidas y tres comidas en Casa Sumapaz. Los costos de transporte no están incluidos. 
Hospedaje en habitaciones compartidas de 3 días, 2 noches, con alimentación incluida: $265,000 por persona.
Taller: $180,000 por persona.


Fechas de pago con descuento sobre el costo del taller (el costo del hospedaje no varía):
  • Hasta el 16 de enero: $115,000 + $265,000 = $380,000
  • Desde el 17 de enero hasta el 23 de febrero: $150,000 + $265,000 = $415,000
  • Desde el 24 de febrero hasta la fecha del taller: $180,000 + $265,000 = $445,000

Para realizar el pago rellenar primero el cuestionario a continuación:
Imagen

    Inscripciones

Enviar
Inicio

¿Paissá?

Proyectos Paissá

Contacto

Copyright © 2015
  • Inicio
  • ¿Paissá?
  • Proyectos